domingo, 21 de octubre de 2012

EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS

EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS
-->
EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS            
Freddy Tarcaya Gallardo
El idioma al igual que el territorio y los demás factores estructurales de la nación, es un elemento esencial. Al respecto documentos de la época de conquista refieren que los Chichas hablaban su propio idioma, entendían el quechua y se comunicaban con él exógenamente.
Este bilingüismo en el proceso de coexistencia con el incario deviene de la imposición del quechua durante el gobierno de Huayna Capac, que como un manto homogeneizador cubrió territorialmente a los idiomas de pueblos anexados, el sometimiento fue inexorable. La institucionalización del quechua, tuvo como característica el uso de la fuerza compulsiva del Estado incaico.
A su turno la colonia impuso su idioma y ejerció dominio ideológico a través de la cristianización, este proceso de subsunción ideológica, tuvo como fundamento la destrucción de la lengua de las naciones que sobrevivieron a la persecución Inca, entre ellas el idioma de la Nación Chichas. De este modo los chicheños fueron puestos bajo el repartimiento y la catequización, este hecho implicaba que estaban obligados a hablar el quechua y castellano.
La guerra de conquista generó documentos y se constituyen en registros de gran valor que explican el uso de la lengua de los Chichas y que sirven para desentrañar el idioma chicheño. Uno de ellos refiere al uso de la lengua kunza en el contexto de la guerra anticolonial, y a la presencia en 1540 de 1500 chicheños armados para resistir a Pedro de Valdivia en la Pukara de Quitor (Atacama), acontecimiento que revela la continuidad territorial e idiomática de la Nación Chichas.
Esta batalla es perdida por los Chichas, sin embargo, la rebelión chicha – atacameña se prolonga hasta 1552. La larga guerra obligó a asumir negociaciones de paz que las emprendió Juan Velásquez Altamirano, a través, del Cacique de los Chichas Andrés Chuchulamas, que gobernaba desde Suipacha. En ese transcurso el Cacique de Atacama Juan Cota Cotar o Cata Cata y otras autoridades marcharon a Suipacha a parlamentar con Velásquez.
Se establecieron las negociaciones de paz que implicaba la aceptación del catolicismo, en 1556 se generalizaron los bautismos. Finalmente en San Pedro de Atacama el 5 de marzo de 1557 se acuerda la pacificación y se celebra una misa en Kunza, EL Cacique chicheño Chuchulamas en este proceso cumplía la labor de intérprete o traductor del Kunza al idioma español para el entendimiento de los conquistadores.

Estos elementos y otros, como las toponimias, antroponimias, zoo nimias, flora nimias y otras palabras de origen kunza son usadas cotidianamente y se entremezclan con el quechua y castellano, para dar forma particular al habla chicheño. No es casual escuchar decir, que nuestro quechua es diferente. Por tanto es demasiado reduccionista decir que por hablar el español somos españoles, o por hablar el quechua somos quechuas. Considerando además que dichas lenguas son “mal habladas” en el contexto de la Nación Chichas, precisamente porque no son originarias del territorio. El idioma chichas fue hasta ahora una incógnita, que por la comodidad “académica” afincada en errores de apreciación coloniales y el “etnocentrismo”, atribuyeron a los Chichas un origen aymara, dichas faltas son repetidas a letra muerta en textos oficiales. En tiempos de descolonización es necesario descolonizar la verdad.
Investigaciones en proceso encontraron personas que diferencian el quechua del kunza hecho que confirma en el terreno de la práctica la vigencia del idioma ancestral chicheño, que a muchos les sacude los sesos.

jueves, 4 de octubre de 2012

CONCLUSIONES DEL 2º COLOQUIO SOBRE IDENTIDAD

CONCLUSIONES DEL 2º COLOQUIO SOBRE IDENTIDAD


Y ESPACIO TERRITORIAL DE LA NACIÓN CHICHAS

1. La Nación Chichas es un hecho historico, social , cultural, económico, politico, artístico, por tanto, la Nación Chichas existe. Tiene un pasado, un presente y un futuro.

2. Las Investigaciones arqueológicas, etnológicas y lingüísticas aportan elementos que corroboran esa afirmación.

3. Se establece como texto de consulta y guia oficial de investigación “El ABC de la Nación Chichas”, ameritando su difusión masiva por los diferentes medios de comunicación.

4. Es una demanda generalizada la reafirmación de nuestra identidad como Nación Chichas en el Censo Nacional de Población y Vivienda, el próximo 21 noviembre de 2012.

5. Generar espacios de discución y reflexión en la perpectiva de la conformación del Gobierno Autonomico de la Nación Chichas, con facultades legislativas y derecho a la consulta en el marco de la Constitución Política del Estado.

6. El fortalecimiento de la Nación Chichas tiene la necesidad y urgencia de profundizar las investigaciones linguisticas, arqueológicas, etnológicas, arte musical, canto, danza, alfarería, pintura, costumbres, tradiciones y otras.

7. Es necesario proyectar estas investigaciones en una perspectiva de desarrollo integral y sostenible de la Nación Chichas. Por tanto, aquí estamos hablando de investigación aplicada con carácter prospectivo. Se trata de responder a la pregunta: el resultado de las investigaciones ¿son susceptibles de servir para algo que mejore la vida de las chicheñas y chicheños actuales? La prospección tiene que ver con la formulación de POAs, PDMs, generación de empleos y desarrollo de unidades productivas, la inserción de la Nación Chichas en la Curricula Regionalizada del Ministerio de Educación, etc. En suma, de lo que se trata es de construir participativamente el Plan de Gobierno de la Nación Chichas.

8. Convocar a la institucionalidad de la Nación Chichas a un Encuentro de sus Organizaciones Sociales con la participación de Municipios, Comites de Vigilancia, Comités Cívicos, Organizaciones Sindicales, , Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), Consejo Originario de la Nación Chichas y pueblo en general.

9. Coordinar con la Dirección Distrital y los Directores de Unidades Educativas la constitución de un Equipo Operativo que difunda y socialice esta demanda de reafirmación de nuestra Identidad como Nación Chichas en las escuelas, colegios y universidades OTBs Distritos, Etc.

10. Es urgente definir mecanismos de comunicación e interacción reciprocas con los miles de Chicheñas y Chicheños que viven en el interior y exterior del Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de analizar, reflexionar y construir propuestas para solucionar el problema de la migración.

Unidad de Antropología y Arqueologia – Departamento de Cultura Turismo y Deportes

Tupiza, 26 de septiembre de 2012

EL ABC  DE LA  NACIÓN CHICHAS
Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza:  Miguel Orlando Cachambi
Dirección: Departamento de Cultura Turismo y Deportes Lic. Roberto Urzagaste
Coordinación General: Unidad Centro de Investigación Arqueológica Antropológica  Walter J. Gutiérrez A.
Elaboración: Freddy Tarcaya Gallardo, Carmela Cazón, Heberth Fernando Peredo-Banda, Manuel Mendoza Villena.
 
La cultura Chichas es milenaria y se constituye en una nación porque tiene: territorio, estructuras organizativas, identidad, idioma, artes, tecnologías, ciencia, una épica y gloriosa  historia y cosmovisión de alta espiritualidad, por tanto existimos en el contexto del Estado Plurinacional.
Al respecto: la Constitución Política del Estado Plurinacional define “nación” de la siguiente manera:
“Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”. (ARTÍCULO 30 Parágrafo I)
Así mismo la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, ratifica la categoría “nación” de la siguiente manera:
“Son pueblos y naciones que existen con anterioridad a la invasión o colonización, constituyen una unidad sociopolítica, históricamente desarrollada, con organización, cultura, instituciones, derecho, ritualidad, religión, idioma y otras características comunes e integradas. Se encuentran asentados en un territorio ancestral determinado y mediante sus instituciones propias, en tierras altas son los Suyus conformados por Markas, Ayllus y otras formas de organización, y en tierras bajas con las características propias de cada pueblo indígena”. (Artículo 6, parágrafo III.)
Para mejor comprensión precisamos:
1.- Colectividad humana.
La Nación Chichas es una unidad sociopolítica constituida por un conjunto de poblaciones urbanas y rurales que históricamente comparten un territorio ancestral común. Actualmente organizados en Tierras Comunitarias de Origen en los municipios de Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza y Villazón. Considerando antecedentes históricos la colectividad humana de la Nación Chichas abarca también Los Lipez, Cintis, la parte alta y valles de Tarija, el norte argentino y  Atacama hoy Chile.

2.- Identidad Cultural.
La identidad cultural es toda acción material y manifestación espiritual que se construye desde tiempos inmemorables.
Las acciones materiales de nuestra identidad cultural consisten en el legado del hombre y mujer de los chichas, que se manifiesta en sistemas económicos, riqueza arqueológica, arte cerámico, construcciones, textiles, metalurgia, dominio de la genética del maíz, recursos agrícolas y pecuarios, medicina y otras ciencias. Estos elementos necesariamente se desarrollan en un territorio. Toda pintura rupestre, petroglifo, edificación ancestral, campo labrado, canal de riego es identidad cultural.
Esta identidad se transforma de manera permanente pero no cambia en su esencia. Los Chicheños desde tiempos ancestrales somos artistas creadores, hábiles alfareros, esforzados agricultores, constructores y guerreros. Quienes escribieron sobre nosotros destacaron siempre estas y otras cualidades.
Nuestra rica identidad espiritual se manifiesta en una profunda concepción de la ética, la justicia y la libertad. Y se expresa en el folclore, música, mitos, leyendas, idioma, tradiciones, arte, ritos ancestrales, costumbres peculiares y diferentes de otros pueblos, que se transmiten de generación en generación.
Estas son las raíces de nuestra identidad cultural que se ostentan a diario y que se enriquece con el aporte de otras culturas, pero la fortaleza nuestra consiste en haber mantenido la identidad de la Nación Chichas, viva y vigorosa.
3. -Idioma.
La Nación Chichas tiene su propio idioma resultado de una larga evolución que ha recibido influencias de diversas lenguas como el Kakana, Puquina y Tupuraya y a su vez influyó sobre otras.
Recientes investigaciones sobre documentos coloniales determinaron que el Kunza, Lipe, Atacameño o Licantay que es el mismo idioma, era hablado en tiempos de la colonia, en la costa y el norte del actual Chile, el norte Argentino incluyendo Salta y Jujuy.En lo que respecta Bolivia, las actuales provincias Nor Lipez, Enrique Baldiviezo, Sud Lípez, Modesto Omiste, Nor y Sur Chichas, Nor y Sur Cinti en Chuquisaca y el altiplano y valles de Tarija.Documentos coloniales, religiosos y estudios toponímicos determinan estas aseveraciones, incluso investigadores extranjeros afirman que los Lipez o Chichas hablaban el kunza. Sin embargo la existencia de otras toponimias y nombres advierten la presencia de otro idioma aparentemente “más antiguo” que el señalado.
4.- Territorialidad.
El territorio de la Nación Chichas comprendía desde Porco hasta el Valle de Tucma (Tucuman) de norte a Sur. Del naciente desde Tomina hasta las costas de Atacama al poniente, comprendiendo las provincias de Tomina, Nor y sur Cinti en Chuquisaca. Una mejor percepción del verdadero espacio territorial Chicheño, radica en los datos pre coloniales que se fundamentan en el tránsito de rutas inter ecológicas, restos arqueológicos y el propio idioma.
Si el idioma es un indicador de ocupación territorial,la arqueología revela también un estilo de construcción propia, por ejemplo en Chipihuayco (Modesto Omiste) existe una ciudad construida en más de 50 hectáreas, se puede considerar a esta edificación como el epicentro de la Nación Chichas puesto que no se han descubierto aún restos de tal magnitud. Otro gran núcleo arquitectónico es Uchagchi, asimismo Livi Livi, Peña Amarilla y otros.
La cerámica Chichas se diferencia por las representaciones simbólicas, proceso tecnológico de producción, diseños, usos y combinaciones de colores,  resistencia, cocción y sus paredes bruñidas y delgadas, por lo que es única y está diseminada como el idioma. La cerámica nos da identidad, hasta hoy la tecnología y los ritos para su elaboración se mantienen, al igual que los textiles tanto en Vitichi, Calcha, Totora, Río Blanco, Cornaca, Rabilero, Talina, Chawa, Berque y otras poblaciones.
5.- Instituciones.
La gestión del territorio Chicheño se basó en la institucionalidad de reinos o señoríos, los cuales son: los Calchas, Ocloyas, Toropalcas, Talinas, Murayas, Mujus, Humahuacas, Casabindos, Cochinocas, Churumatas, Tomatas, Cintis, Lipez, Atacamas y otros. A su vez estos reinos estuvieron subdivididos en parcialidades comunitarias, posteriormente pasaron a definirse como ayllus, en el periodo de coexistencia con el incario. Siendo una de sus características su estructura socio organizativa de tipo horizontal.
En el Estado Plurinacional de Bolivia la Nación Chichas comprende el territorio de los municipios de NorLipez, Enrique Baldiviezo, Mojinete y San Pablo de Lipez, Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza y Modesto Omiste. Asimismo tenemos Tierras Comunitarias de Origen reconocidas por el Estado como partes integrantes de la Nación Chichas.
6.- Cosmovisión.-
La visión del universo o la percepción y la relación de los Chicheños consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza, tienen fuentes ancestrales y un orden expresado a través del calendario lunisolar, que rige aún para definir actividades agrícolas y en su momento sirvió para determinar acciones en defensa de su libertad.Los ciclos anuales están reflejados en los ciclos de los instrumentos musicales.
Esta cosmovisión está vigente y en práctica por las Chicheñas y Chicheños de ahora, sólo que mimetizada en fiestas religiosas.
Además de la luna, que aparece deificada en muchas canciones folclóricas, el sol juega un rol importante en la concepción del mundo, lo mismo que las estrellas. Actualmente algunos ancianos identifican la constelación de la llama, el cóndor y otros animales. La ubicación de las estrellas están ordenas en torno al “rio de estrellas”(Vía Láctea) y las “Cabrillas”y la Cruz del Sur (crucero), que sirven como referentes de ubicación espacial y horaria durante la noche y la madrugada, además de los cuatro ciclos climáticos de la naturaleza.
Este es el habitad de nuestra estirpe; una vida sencilla desde un alma de grandes desarrollada en la conducta mesurada, la moral ascética  y la cosmovisión trascendente  de su yo hacia un estado  de sapiencia plena  y conformidad con los principios  de la gran fuerza  de la gloria ( tierra) mostrada en los ojos  y las tomas de agua , en las víboras, la parima,  y el león. Agua plenitud en una percepción interactiva con la naturaleza, respetándola, agradeciéndola, y desafiándola. La milenaria cultura de los Chichas  dejo a sus descendientes muestra de su alta espiritualidad  en frisos y petroglifos  que muestran el calendario, los rituales, los símbolos contenidos  de alta cosmología, filosofía y universalidad del saber humano. El culto  a la luna  y  la chasca orientan  la vida agrícola, pero asimismo la chasca o chacana  es la fuerza inteligente que ayudan acercarse al gran Tupa o“padre más allá de la montaña”.
7.-Tradición Histórica.
Una nación sin tradición histórica no puede existir. La historia es parte integrante de la nación, es su identidad en el tiempo y el espacio. La Nación Chichas hizo su historia a partir de la defensa de su libertad. En la lucha contra la imposición del incario, en la resistencia anticolonial y la lucha independentista. Dimos existencia a Bolivia defendiendo su heredad junto a otros pueblos y naciones.
Algunos hechos históricos:
En 1551, en Atacama, 1.500 guerreros Chichas concurren armados de arcos y flechas y hacen frente a las huestes del español Valdivia.
En 1563, junto a los Calchaquies, Omahuacas, Casavindos, Atacamas y Chiriguanos, los Chichas toman parte de la asonada que derruye a fuerza de brazo y fuego la antigua ciudad de Nieva hoy Jujuy.
En el año 1570 los Chichas, en Calcha, Toropalca y Cotagaita libran combates contra el feroz conquistador y astuto “clérigo” Luis de Fuentes y Vargas.
En 1577, Luis de Fuentes, en venganza ante los constantes levantamientos en Tarija, organiza a sus tropas y arremete contra los Chichas en Omahuaca y en el histórico poblado indígena de Talina, pasando cobardemente a degüello a mujeres y niños.
Afirmado el oprobioso sistema colonial, los conquistadores habían impuesto sobre los Chichas la Mita, la Encomienda y los Repartos. La expoliación constante hizo que en agosto de 1625, en las minas de Chocaya, estallase otro levantamiento contra la corona española. La imposición de la Mita provocó un sangriento episodio, los Chicheños bajo una bandera roja diezmaron a la población española.
En julio de 1774, el Cacique Principal y Gobernador del pueblo de Calcha, Justo Pastor Yelma, al oponerse a los tributos que exigía la corona, fue hecho prisionero. Este acontecimiento insurreccionó a los Calcheños, quienes al mando de la “Mama Segunda”, Ana María Yelma de Chaira pidieron la libertad de su Cacique. Tras una represión la “Mama” fue apresada y sometida a un juicio sumario, sentenciándola a morir crucificada y quemada. Una vez muerta en la cruz, su cuerpo, fue arrojado al río para escarmiento de los sublevados. Fue un crimen cruel.
En 1781, Cotagaita y Tupiza se insurreccionaron acompañando la hoguera Tupamarista que estremecía el continente. En reacción, la corona desató apresamientos sistemáticos en el territorio chicheño: 70 rebeldes fueron encarcelados en Cotagaita, de los cuales 9 fueron ejecutados, entre ellos el caudillo Pedro de la Cruz Condori. En Tupiza, sentenciaron a muerte a 23 insurrectos junto al cabecilla Lazo de la Vega.
En el ocaso colonial, la Nación Chichas nuevamente irrumpe el 27 de octubre 1810 en Cotagaita y el 7 de noviembre de 1810 en Suipacha. Desde entonces la guerra en la Nación Chichas se extendió por largos e ininterrumpidos 15 años. Se libraron batallas y refriegas permanentes en las quebradas y pampas de Mojo, Talina, Estarca, Suipacha, Tupiza, Cotagaita, Chequelte, en los Cintis, Salta, Jujuy y otros espacios.
El 1° de abril de 1825, en la Batalla de Tumusla, se sella la independencia de Charcas hoy Bolivia.
Muchos héroes Chicheños, aún están esperando ser rescatados del anonimato y de las injusticias de la historia como los guerrilleros Vicente Camargo, José María Chorolque y otros.
Nunca negamos nuestra generosa sangre a la Patria. Desde Atacama, Suipacha, Tumusla, Iruya, Montenegro, Ingavi, el Pacifico y el Chaco, nuestros héroes viven en esta generación y continúan señalando el camino de la Nación Chichas.

EL 21 DE NOVIEMBRE, DÍA DEL CENSO EJERCEREMOS NUESTRO DERECHO
Apoyados en el texto constitucional que dice:

Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”. (Artículo 2)
Auto identifiquémonos como miembros de la Nación Chichas, ejerciendo el derecho a que nuestra nación sea reconocida.
Asimismo tenemos el derecho:
“A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal”. (Parágrafo II, numeral 2)

Por ejemplo, si nacimos en Suipacha como miembros de la gloriosa Nación Chichas tendremos el derecho a inscribir nuestra auto identificación como tales. Este será el documento de Identidad de Chicheñas y Chicheños:
Nacido en Suipacha - Nación Chichas – Estado Plurinacional de Bolivia.
 ¿CÓMO RESPONDER A LA PREGUNTA 29?
Como boliviana o boliviana ¿Pertenece a alguna nación o pueblo Indigena originario campesino o afro boliviano?

SI 

¿A cuál? 

NACIÓN CHICHAS  
 
¡VELAY PO……….LA NACIÓN CHICHAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!