martes, 7 de enero de 2014



Cada pieza en su lugar

La concretización de la Nación Chichas en el contexto del Estado Plurinacional trajo consigo un remezón que movió esquemas preconcebidos, pues la concepción reduccionista homogeneizadora,entiende por naciones a los idiomas quechua y aymara,forzando en ellos cualidades de la categoría nación que no encajan en el artículo 30 Parágrafo I de la Constitución del Estado Plurinacional, que establece lo siguiente: “Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”.

Así mismo la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, ratifica que “Son pueblos y naciones que existen con anterioridad a la invasión o colonización, constituyen una unidad sociopolítica, históricamente desarrollada, con organización, cultura, instituciones, derecho, ritualidad, religión, idiomay otras características comunes e integradas. Se encuentran asentados en un territorio ancestral determinado y mediante sus instituciones propias, en tierras altas son los Suyus conformados por Markas, Ayllus y otras formas de organización, y en tierras bajas con las características propias de cada pueblo indígena”. (Artículo 6, parágrafo III.)

El territorio ancestral se convierte por tanto, en la piedra angular de la nación indígena originaria, en el presente caso no puede confundirse al imperio incaicocon una nación, pues subyugó a cerca de 200 naciones y prohibió el habla de más de 100 idiomas[1]. Por tanto, el imperio incaico se erigió sobre territorios ancestrales de naciones preincaicas, derrumbado el incario por obra de la colonia, dichas naciones quedaron bajo el régimen monárquico español.

En este sentido el Artículo 5. Parágrafo I.de la Constitución, sólo enuncia y enumera a los idiomas de algunas naciones originarias, la percepción de que dicho artículo reconoce a las naciones es falsa. En conclusión el idioma no define a una nación, en el caso del actual Estado, el quechua y aymara como idiomas son compartidos por varias naciones.

500 años después en consecuencia a esta afirmación,los pueblos indígenas de Tierras Altas en perspectiva de la titulación de las Tierras Comunitariasde Origen (TCOs.), luego de los estudios del Viceministerio de Tierras: “Registros de Identidad de Pueblos Indígenas Originarios, (RIPIOs.)”, refieren su pertenencia a cada una de las 16 naciones andinas. Del mismo modo las“Actas deDeclaración  de Identidad”, de los pueblos establecen claramente que hablan o comparten el aymaraoquechua, como es el caso de la Nación Chichas. Por ejemplo,la Nación Karanka, comparte el idioma aymara. En dichas investigaciones no existe pueblo alguno que reivindiquepertenecer a las supuestas “naciones quechua o aymara”.[2]Poner las cosas en su lugar generó la inmediata reacción de los “intelectuales”, que merced a la postura homogeneizadora vieron socavados sus argumentos etnocentristas, pues ellos continúan la tradición del imperio incaico que impuso el quechua, o el clericalismo colonial que a través del Concilio de Lima generalizó el quechua y el aymara a nombrede la catequización que pretendía salvar almas indígenas.[3] Con ello la colonia debilitó losidiomas que habían sobrevivido al imperio incaico, entre ellos el de la Nación Chichas.

58. 651 auto identificados como pertenecientes a la Nación Chichas

El Primer encuentro Social de la Nación Chichas realizado el 17 de noviembre del 2012, orientado fundamentalmente por la línea del ABC de la Nación Chichas, marcó un hito histórico que empieza a trascender más allá de las expectativas de los protagonistas, pues la Declaración de la Nación Chichas que se constituye en el Acta Refundacional de la Nación Chichas, orienta la acción del pueblo chicheño; se abrió el camino para zanjar el regionalismo interno, los chicheños de Nor Chichas hasta Modesto Omiste se reconocieron como tales.

La decisión de pertenencia a la Nación Chichas es un hecho significativo e importante, dicho encuentro decidió imponer, si vale el termino, la identidad nuestra como nación, pese a no estar inscritos en la pregunta 29 de la boleta censal, dicha acción colectiva de la chicheñidad rompió los estereotipos negativos respecto a lo indígena. Conocidos los resultados del censo se estableció que 58.651 chicheñ@s se auto identificaron como tales, hecho que sorprendió a propios y extraños de aquí en adelante la nación fortificó su presencia en el Estado, no simplemente como abstracción identitaria y cultural, sino, como población, territorio, cultura, cosmovisión, historia e institucionalidad.   

Carta Orgánica Municipal 

Documento refundacional de la Nación Chichas que cambia la denominación del Municipio de autónomo de Tupiza por, Municipio Autónomo de Tupiza de la Nación Chichas – La Joya Bella de Bolivia y da contenido desde la perspectiva municipal a la autonomía de la Nación Chichas. Este hecho singular remarca el proceso de reconocimiento y reconstitución de la nación, contiene el ABC de la Nación Chichas en el preámbulo.Expresa la voluntad soberana del pueblo chicheño del Municipio de Tupiza, es otro documento refundacional de la Nación Chichas.

Documentos refundacionales de los tres encuentros de la Nación Chichas

Los contenidos guían la acción colectiva de la población chicheña expresada en las organizaciones sociales y el Comité Impulsor del Reconocimiento y Reconstitución de la Nación Chichas. Merced a los municipios chicheños y organizaciones sociales fueron publicados masivamente 70.000 ejemplares alusivos a la Nación Chichas[4]. El Primer Encuentro Social de la Nación Chichas se realizó en Tupiza el 17 de noviembre de 2012, el Segundo en Villazón el 1° de junio de 2013 y el Tercero en Tupiza el 19 de septiembre de 2013.

Estatuto autonómico del departamento de Potosí

El 4 de mayo del 2012 en la ciudad de Villazón, se presentó ante la Comisión de Autonomías del Gobierno Departamental los argumentos legales para que la Nación Chichas sea incorporada expresamente al Estatuto Autonómico. Sin embargo, el prejuicio discriminador de los asambleístas departamentales proscribió a la Nación Chichas. Se abre la posibilidad de tomar medidas legales ante el Tribunal Constitucional.

Autonomía una necesidad política, económica e histórica

Se han generado condiciones inmejorables para el proceso de la autonomía indígena, regional o la combinación de ambas, el Ministerio de Autonomías tiene conocimiento del proceso que desarrolla la Nación Chichas, las peticiones formales para establecer el proceso autonómico se han concretado, esperamos respuestas concretas.

Declaramos que el destino de la Nación Chichas es su autonomía en el marco de la constitución y la ley, por tanto, el Estado Plurinacional es intrínseco a esta reivindicación, sin la plurinacionalidad intra e intercultural la materialización de este anhelo histórico no tiene sustento alguno. Sin embargo,la majadería “culturalista”, se empeña en desmentir nuestra existencia como Nación Chichas, argumentando que somos una “cultura” y no una nación, desde ex asambleístas constituyentes, asambleístas departamentales, asambleístas plurinacionales, concejal@s, historiador@s, hacen coro unísono solapado y abierto a la miopía egoísta del centralismo, que lamentablemente se nutre delos resabios coloniales, republicanos y neoliberales.

En suma, el accionar del Comité Impulsor tiene como haber resultados que cambiaron el destino del pueblo chicheño, a partir del Primer Encuentro Social de la Nación Chichas del 17 de noviembre de 2012, tenemos en nuestras manos la posibilidad de establecer la autonomía a imagen y semejanza del histórico pueblo chicheño, sin que ello signifique retroceder la rueda de la historia. 

EL COMITÉ IMPULSOR

Freddy Tarcaya Gallardo – Tupiza
Miguel Vargas – Villazón
Abrahán Rodríguez – Cotagaita
Amanda Torrez – Atocha
Fortunato Castro – CONACH-W
Lucy Mendez - Juventud de la Nación Chichas


[1] La crónica de Cieza de León citada por Ibarra Grasso refiere a las naciones del sur de charcas al describir las acciones de conquista incaica. “De Chayanta salió el Inca, - Capac Yupanqui -  haviendodexado en ella la gente de guarnición y los ministros necesarios para su idolatría y para su hazienda, y fue a otras provincias que hay en aquella comarca que llaman Charca. Debaxodeste nombre se encierran muchas provincias de diferentes nasciones y lenguas,…” (La Verdadera Historia de los Incas, 1969: 92, 93). Al sur del territorio Charca se encuentra la Nación Chichas que no tenían por lengua oficial el aymara ni el quechua, la expansión incaica implicaba la sujeción al nuevo orden y con ello se imponía la uniformidad idiomática incaica, de esta manera compartimos el idioma ancestral quechua. el idioma de la Nación Chichas históricamente es el Cunza, actualmente lo hablamos “mezclado” entre el quechua y español.
[2]ATLAS TERRITORIOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS EN BOLIVIA, Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras VICEMINISTERIO DE TIERRAS, La Paz – Bolivia 2010.
[3]Tercer Concilio LimenseDoctrina christiana, y catecismo para instrvccion de los Indios [...] con vnonfessionario, y otras cosas [1584- 1585], Edición facsimilar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid1985.
[4]Se publicaron documentos históricos y refundacionales de la Nación Chichas en:
AURORA  CHICHEÑA Publicación Histórica, Cultural y Turística del Gobierno Autónomo Municipal de Cotagaita, Nº 1, 1º de abril de 2012.
Sureño, N° 1399, N° 1452y otros 2012- 13.
Despertar Chicheño, Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza N° 1 y 2octubre de 2012 y diciembre de 2013.
Reencuentro Chicheño, Gobierno Autónomo Municipal de Villazón, N° 1 noviembre de 2012.
LiquismaKuyucha, Mujeres Buscando el Arco Iris, Federación Regional de Mujeres Campesinas del Sud “Bartolina Sisa”, N° 1 Diciembre de 2012.
Fortaleza Minera del Sud, Gobierno Autónomo Municipal de Atocha, N° 1octubre de 2013.


LA BANDERA DE LA NACIÓN CHICHAS FUE RESTITUIDA


(Sureño 6 de enero de 2014)

Con motivo de conmemorarse el I aniversario de la Refundación de la Nación Chichas el Comité Impulsor de la Reconstitución y Refundación de la Nación Chichas, izó la histórica bandera de la Nación Chichas en el mástil de la cumbre del cerro colorado. Luego de flamear desde el 17 de noviembre del 2013, dicha bandera sufrió un cobarde atentado el pasado 24 diciembre, cuando individuos plenamente identificados desgarraron y quemaron el emblema chicheño, según ellos por “mandato”, incluso pretendieron derrumbar el mástil que desde los años 70 permanece incólume.

Cabe anotar, que la bandera fue establecida como emblema de la Nación Chichas por organizaciones sociales y alcaldes de la Nación Chichas en el Segundo Encuentro Social de la Nación Chichas realizado el 1 de junio de 2012 en la cuidad de Villazón. La bandera según datos históricos ya fue usada el 2 de agosto de 1625 en una insurrección chicheña contra la colonia. Otras referencias indican su uso durante la sublevación de Tupac Amaru y la guerra de independencia. Actualmente en algunas comunidades del Municipio de Cotagaita y Vitichi flamea, en fiestas como símbolo de la “sangre derramada”, dicen los comunarios.

Los miembros del Comité informaron que dicha bandera “permanecerá izada hasta después de los eventos del Dakar y el Festival Internacional Tupiza”, así mismo afirmaron que, “El 2014 el proceso de la autonomía de la Nación Chichas, debe ser la mejor respuesta para quienes quieren someter a la Nación Chichas a la clandestinidad por intereses politiqueros”.