domingo, 21 de octubre de 2012

EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS

EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS
-->
EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS            
Freddy Tarcaya Gallardo
El idioma al igual que el territorio y los demás factores estructurales de la nación, es un elemento esencial. Al respecto documentos de la época de conquista refieren que los Chichas hablaban su propio idioma, entendían el quechua y se comunicaban con él exógenamente.
Este bilingüismo en el proceso de coexistencia con el incario deviene de la imposición del quechua durante el gobierno de Huayna Capac, que como un manto homogeneizador cubrió territorialmente a los idiomas de pueblos anexados, el sometimiento fue inexorable. La institucionalización del quechua, tuvo como característica el uso de la fuerza compulsiva del Estado incaico.
A su turno la colonia impuso su idioma y ejerció dominio ideológico a través de la cristianización, este proceso de subsunción ideológica, tuvo como fundamento la destrucción de la lengua de las naciones que sobrevivieron a la persecución Inca, entre ellas el idioma de la Nación Chichas. De este modo los chicheños fueron puestos bajo el repartimiento y la catequización, este hecho implicaba que estaban obligados a hablar el quechua y castellano.
La guerra de conquista generó documentos y se constituyen en registros de gran valor que explican el uso de la lengua de los Chichas y que sirven para desentrañar el idioma chicheño. Uno de ellos refiere al uso de la lengua kunza en el contexto de la guerra anticolonial, y a la presencia en 1540 de 1500 chicheños armados para resistir a Pedro de Valdivia en la Pukara de Quitor (Atacama), acontecimiento que revela la continuidad territorial e idiomática de la Nación Chichas.
Esta batalla es perdida por los Chichas, sin embargo, la rebelión chicha – atacameña se prolonga hasta 1552. La larga guerra obligó a asumir negociaciones de paz que las emprendió Juan Velásquez Altamirano, a través, del Cacique de los Chichas Andrés Chuchulamas, que gobernaba desde Suipacha. En ese transcurso el Cacique de Atacama Juan Cota Cotar o Cata Cata y otras autoridades marcharon a Suipacha a parlamentar con Velásquez.
Se establecieron las negociaciones de paz que implicaba la aceptación del catolicismo, en 1556 se generalizaron los bautismos. Finalmente en San Pedro de Atacama el 5 de marzo de 1557 se acuerda la pacificación y se celebra una misa en Kunza, EL Cacique chicheño Chuchulamas en este proceso cumplía la labor de intérprete o traductor del Kunza al idioma español para el entendimiento de los conquistadores.

Estos elementos y otros, como las toponimias, antroponimias, zoo nimias, flora nimias y otras palabras de origen kunza son usadas cotidianamente y se entremezclan con el quechua y castellano, para dar forma particular al habla chicheño. No es casual escuchar decir, que nuestro quechua es diferente. Por tanto es demasiado reduccionista decir que por hablar el español somos españoles, o por hablar el quechua somos quechuas. Considerando además que dichas lenguas son “mal habladas” en el contexto de la Nación Chichas, precisamente porque no son originarias del territorio. El idioma chichas fue hasta ahora una incógnita, que por la comodidad “académica” afincada en errores de apreciación coloniales y el “etnocentrismo”, atribuyeron a los Chichas un origen aymara, dichas faltas son repetidas a letra muerta en textos oficiales. En tiempos de descolonización es necesario descolonizar la verdad.
Investigaciones en proceso encontraron personas que diferencian el quechua del kunza hecho que confirma en el terreno de la práctica la vigencia del idioma ancestral chicheño, que a muchos les sacude los sesos.