LA MUJER DE LA NACIÓN CHICHAS Y EL ARTE TEXTIL
LA MUJER DE LA NACIÓN CHICHAS Y EL ARTE TEXTIL
Freddy Tarcaya Gallardo
El arte textil es un elemento central de la cultura, la vida
social y productiva de las comunidades de la Nación Chichas. Esta herencia
cultural ancestral se pierde en la memoria y es transmitida de generación en
generación. Como actividad artesanal el tejido estuvo y está vigente, pese a
que la vestimenta tradicional haya sido sustituida por otra forma de vestir;
por ejemplo, el ajsu fue cambiado por la pollera y el sombrero ovejón por el actual,
que se puso de moda por los años 30 del siglo XX. Este cambio en la forma de
vestir se dio por el fácil acceso económico a la vestimenta actual, además, por
la búsqueda de movilidad social y la “moda”. Este fenómeno es factor y
consecuencia en la disminución de la tradición textilera de los Chichas en su
usual dimensión.
Pese a estos factores la cultura textil pervive aún en
comunidades del área rural, mujeres y hombres desarrollan esta labor.
Actualmente son pocas familias las que mantienen esta antiquísima práctica
artesanal del proceso textil que consta de 3 tiempos:
1.-
Preparación de la materia prima
• Consiste en el esquilado de la lana que se la adquiere de
forma directa de la oveja o la llama, por el trueque y también la compra.
• Luego de juntar la lana se la lava generalmente en alguna vertiente
de agua o un rio.
• Se procede al secado de la lana a la intemperie.
2.-
Transformación de la lana
• La lana es hilada, en una “Pushca”, cuya forma de rueda atravesada
por un eje permite el hilado. En la parte inferior se retiene la lana en
calidad de hilo, Kaito o el illau.
• El “Juñi”: es el balanceo de la lana para proceder a su teñido,
se la lava y se seca nuevamente, hilando el kaitode lana en sentido contrario.
• Teñido: en este proceso de transformación el hilo de la lana
tiñe con añelina, sal, limón y se procede a su hervido.
3.- El
Tejido final
• Para el tejido de un poncho o phúllu se arma el telar con 4
estacas y 12 telas y se usa el kaito.
• En el proceso se usan huesos de la canilla de llama: uno
grande, otro mediano y el último pequeño.
• Un hueso sirve de guía del hilo o kaito que se teje, durante
el tejido se procede a elegir dibujos o figuras con diferentes colores y
motivos.
En el tejido participan la mujer y el hombre sobre todo en los
dos primeros tiempos, en el tercer tiempo se aprecia la distribución del tejido
por especialidades. Por ejemplo, el hombre solo teje phúllus, chalecos, chulos,
medias, huaracas, sogas y lazos. En cambio la mujer aguayos, ponchos, phúllus,
chumpis, fajas, icuñas, chalecos, chaquetas, mantas, chulos, chompas, medias,
tapetes, huaracas, sogas, lazos, guantes, etc. Como se aprecia en la mujer
reside la responsabilidad de la transformación de la lana en el producto final,
que actualmente se usa para eventos especiales y regalos familiares.