sábado, 3 de octubre de 2015

LA METÁFORA HISTÓRICA DETRÁS DE UNA “LEYENDA”


Freddy Tarcaya Gallardo

“Leyenda”, así titula la canción de Leonardo Vargas Wayar que se encuentra en la tercera página del libro KUNZA EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS, el contenido de dicha canción tiene la cualidad de expresar en versos las vicisitudes del pueblo chicheño después de la invasión incaica, respecto al idioma chicheño. En ella el uso de la metáfora aflora desde los primeros versos hasta el último.
 
Considerando que la metáfora expresa en una palabra un concepto, objeto o también a una categoría social y que puede ser entendida también en sentido literal y figurado. “Leyenda” se constituye en una metáfora histórica, porque rompió los límites usuales para trastocarse en tal. La canción en su forma contiene seis estrofas.

 La primera.- Esta estrofa nos introduce a la descripción histórica de la Nación Chichas, donde se considera al guerrero eterno de las eras en sentido figurado al pueblo chicheño, siendo este el ¡Feroz amante de su tierra!.Es la eternidad chichas viva, sin principio, ni fin.   

La expresión individual en la estrofa se diluye en la colectividad chicheña. Pues la historia es la realización colectiva en la expresión individual cuando los individuos concentran los procesos históricos en sus acciones. Un individuo no es por tanto, el elegido por el dedo de los dioses, sino, aquel que se realizaen la historia de su pueblo.

La segunda.- Refleja el periodo de invasión incaica, la estrofa deja atrás el mito de la historia oficial del imperio incaico, donde se impone como “verdad” la maravillosa aparición de Manco Kapac y Mama Ocllo, considerando a los pueblos sometidos por el cetro Inca, sin historia a cuyos idiomas se consideraba salvajes. El Runa Simi o la lengua de la gente oficialmente,es considerada entonces como civilizadora pues cumple la labor homogeneizadora en el sistema incaico.   

 La tercera.- La guerra chicheña contra el imperio incaico habría durado desde 1471 hasta 1476, en ella murió PaucarUsno hijo del Inca, quemado en el fuego de los soldados chichas. La incorporación al sistema imperial genera un retorno del pueblo chichas al Chorolque al cual imploran protección.La escena sugiere que la Nación Chichas no renuncia al kunza. (La mitología chicheña, considera que los chicheños ancestrales hubiesen salido de las entrañas de la majestuosa montaña).

 La cuarta.- La clandestinización del kunza en toda su magnitud, el repliegue del kunza en la intimidad de las chozas, en el roció de los amaneceres, en la naturaleza hecha montaña, en el cielo celeste, quizás también en el surcar de las aves o en el cielo estrellado. O definitivamente acaso existe un hablar callado?,es posible que sí cuando se trata de un tesoro: nuestro idioma ancestral.

 La Quinta.- Palabras guardadas en la penumbra de la luna, metafóricamente guardadas en el “habla chicheño”. La luna hecha noche, palabras no oficiales heroicamente sostenidas de una en una en el día a día, en los cerros, montañas, en el cantar de los pájaros, aquí donde vive el kunza. Sentencia también el tránsito de la oscuridad o su clandestinidad, al fuego que equivale luz y verdad evidente. Para poner definitivamente la identidad chicheña en pie.

 La Sexta.- Describe la afirmación homogeneizadora que los chichas no tuvieron su idioma y que el mismo no existe. Estealegato se cobija en el libre albedrío que otorga el poder o en el ruido insulso de los “letrados” y encuentra su resonancia en los opositores a la Nación Chichas.Como el ave fénix el idioma de la Nación Chichas brota en rojo fuego, arrasando enciclopedistas, haciendo pedazos la historia oficial y a sus epígonos.   

 En el contexto esta canción tiene la parte introductoria donde se lanza la premonición del descubrimiento del idioma chicheño, probablemente es una parábola o una profecía hoy hecha realidad, de este hecho sólo es cómplice el autor de “Leyenda”. La parte que refiere al estribillo puede leerse palabras kunzas con el castellano, develando la yuxtaposición idiomática.

 “Leyenda” es una metáfora histórica que penetra en la sensibilidad chicheña, expresa la etapa incaica de la Nación Chichas en la cual se fue generalizando el quechua como idioma oficial del imperio. Este proceso idiomático fue violento, no fue una panacea civilizatoria como creen religiosamente, quienes lamentablemente fueron amamantados con la embriagante historia oficial.

 Seguramente que habrá otras versiones de “leyenda”, tenemos la primera que refleja el periodo incaico.La pluma y la sensibilidad creativa de Leonardo Vargas, permitirá sintetizar los avatares de la gloriosa Nación Chichas. Esperamos nuestra historia también hecha en canciones.

 Leyenda (canción)

Letra y música: David Leonardo Vargas Wayar        

Hablado:

“Y sucederá que un día, 
un guerrero tras unas huellas,
descubrirá la llave perdida,
de un abecedario de estrellas”

Voy a contarles una historia,
de mi pueblo antiguo y su memoria,
guerrero eterno de las eras,
¡Feroz amante de su tierra!
 
Huayna Kapac ha decretado,
que: “Sólo el quechua será hablado,
hoguera pronta al que pregunta,
¡Cortar la lengua al que hable Kunza! ”

Y así los Chichas despertaron,
Yal gran Chorolque invocaron,
“protégenos, aquí tu pueblo”
¡Jamás al Kunza renunciaron!

A manera de estribillo:

¡Sin sentir, “kapuquita”!…
¡Así no vale, eran dos “papachiuchis”!…
Che “Liquitaya”…amarra tus “watos”…
que los perros están “ochando”…
parece que se ha “chultiu” un rompe cantaro.
Dame “puri”
¿Qué?
“Unu”, … agua changuito, agua. 

Hablarse debe en nuestras chozas,
y en el rocío de las rosas,
hablarse debe en nuestros cerros,
¡Hablar callado en nuestro cielo!

Nuestras palabras de una en una,
vaciar al cofre de la luna,
nuestras palabras como un fuego,
¡Para volver de nuestro encierro!

Hubo quien dijo era mentira,
que nuestra lengua no existía,
renace hoy de sus cenizas,
¡Siglos de historia haciendo trizas!