domingo, 25 de mayo de 2014

FUENTISTAS, ALMAGRISTAS Y SAAVEDRISTAS Y LA FUNDACIÓN DE TUPIZA

FUENTISTAS, ALMAGRISTAS Y SAAVEDRISTAS Y LA FUNDACIÓN DE TUPIZA

Freddy Tarcaya Gallardo

Estas tres corrientes “lambertistas” reclaman para cada uno de sus epígonos el mérito de haber fundado Tupiza, al parecer estos tres españoles que pisaron suelo tupiceño no se imaginaron nunca, que siglos después de su presencia, se alzarían banderas partidarias reclamando que; Luis de Fuentes, Diego de Almagro y Juan de Saavedra tuvieron en sus manos el acto memorable de fundar Tupiza, para que a posteriori sus seguidores les rindan culto de su épica labor colonizadora.

Esta pugna de letrados historiadores en 1974 tuvo feliz término para los “fuentistas”, quienes ganaron la partida a sus adversarios “almagristas” y “saavedristas”. Los “fuentistas” en una reunión sorpresiva de amigos determinaron fijar como fecha de fundación de Tupiza el 4 de junio de 1574, arbitrariedad espectacular. La junta de “historiadores” se llevó a la flor para disfrute del ego personal, sin imaginarse que años después la mentira apareciese como una farsa.

Las consecuencias de este bárbaro acto quedan como una huella indeleble y humillante para un pueblo que se sabe conspirador contra la corona española. Los anticolonialistas que regaron con su sangre la libertad, fueron burlados en sus propósitos de romper todo ligazón con la monarquía española. Peor aun cuando se sabe que Luis de Fuentes ordenó la crucifixión de chicheños rebeldes y el degüello de niños y mujeres.

Las generaciones de hoy son convocadas para los desfiles apoteósicos para celebrar la fecha apócrifa de fundación, muchos de los niños y jóvenes estudiantes no saben a cabalidad el sentido de conmemorar el “cumpleaños” de Tupiza, porque lamentablemente hasta en las aulas de las escuelas los maestros reproducen la mentira como verdad. La mentira organizada cobró carta de ciudadanía, en el interior del país se organizan fiestas y se ofrecen ofrendas florales al hidalgo español, en fin, son más de 400 años de fundación.

Si el reyezuelo de España Juan Carlos y su corte se enteraran de que en Tupiza le rinden pleitesía a su conquistador, hallaría un motivo para visitar Tupiza, pero al letrearse un poquito se espantaría al saber, que también en 1781 le degollaron a su corregidor y a un “inocente” hombre de sotana, su espanto sería mayor al enterarse que el 7 de noviembre la bandera española fue capturada por chicheños y ostentada en Buenos Aires como trofeo de guerra. Peor aún si llega a saber, que el ultimo ejército español mordió el polvo de la derrota en Tumusla el 1° de abril de 1825 y que fueron guerrilleros chicheños, quienes segaron la vida del futuro virrey Pedro de Olañeta. El rey no se atrevería venir a Tupiza.  

Para consuelo: el pueblo decidió a través de la Carta Orgánica Municipal acabar con la ignominia y con ello terminar con la vergüenza, instaurada desde el 4 de junio de 1974 hasta hoy, mientras tanto nadie se dio por enterado de esta mentira organizada, entonces rienda suelta al festín y la milonga. Quedaría por decir, que la única fecha cívica festejada en Tupiza fue la de la libertad del yugo, el 7 de noviembre de 1810 fecha de dimensión internacional, cuyos datos indican que la Batalla de Suipacha se festejó desde hace más de 100 años. No hay día más sublime que el grito de libertad. Tupiza no tiene certificado de nacimiento ni los incas se atrevieron a dárselo, pero si los epígonos “fuentistas” le achacaron una fecha falsa de fundación.

jueves, 15 de mayo de 2014

LA NACIÓN CHICHAS EN 1582: EL MEMORIAL DE CHARCAS

LA NACIÓN CHICHAS EN 1582: EL MEMORIAL DE CHARCAS
Freddy Tarcaya Gallardo
Comité Impulsor del Reconocimiento y Reconstitución de la Nación Chichas

La Nación Chichas en 1600
La interpretación del texto del Memorial de Charcas refiere fundamental mente en la descripción de la organización política de las naciones que se ven involucradas en la desestructuración política y social merced a la labor colonizadora emprendida por Toledo. Este hecho reluce la pugna de las autoridades originarias por preservar sus derechos frente a la corona española que avasalla sus privilegios y está en una franca destrucción del sistema y organización social. El valor documental del memorial de Charcas, además, describe con precisión la forma organizativa de la sociedad indígena. Precisamente el capítulo 25 referido a los Señoríos y curacazgos refiere: En nuestra prouincia de Los Charcas, antes de los ingas y después de ellos solía hauer señores naturales mayores de a diez mil vasallos y otros de a ocho mil indios y otros de a seis mil indios y vasallos otros dichos señores y caualleros eran superiores de los demás caciques y señores que hauía en cada nación. (1582: 38) Un hecho fundamentalmente importante es que la sociedad de las naciones se mantiene incólume antes y durante la presencia incaica, pues los “señores naturales” tienen como súbditos o bajo su gobierno a vasallos, estamos por tanto ante una sociedad piramidal, cuya cúspide la ocupa un “señor”, que en términos analógicos a la corona española equivaldría a un rey. La versión romántica y subjetiva de una sociedad horizontal donde no existen clases dominantes queda a merced del memorial, que desmiente la afirmación difamatoria de la realidad.      

Cotagaiteñas de Toropalca
De inmediato salta la pregunta cuales fueron estas naciones con diferenciación social? volvemos al memorial: “ Y ansí el uno fue de Los Charcas y el otro de Los Caracaras y el otro de Los Soras y el otro de Los Quillacas y el otro de Los Carangas y el otro de Los Chuis y el otro de Los Chichas, cada uno diferentes en la nación, hábitos y traje. Y ansí cada uno de estos señores solían tener ocho segundas personas y diez también de a mil indios y cuatro principales de cada ayllu de a quinientos y de cient indios y cuatro mandones en cada ayllu cada/ uno en su nación de hanansaya y Hurinsaya. Y en esta orden gouernaron los ingas. Y cada uno fuimos señores de nuestros súbditos y naturales y fueron bien gouernados los nuestros naturales. Y en esta costumbre los hallaron los españoles y Vuestra Majestad.” (Ídem). Se establece a la Nación Chichas como a una sociedad de estructura vertical y el hecho importante de que todas las naciones son diferentes entre sí, vale decir, que dichas naciones tienen culturas diferentes, sin embargo, interactúan confederadas entre sí. Se supone, en un ámbito de reciprocidad e intercambio económico, social e intercultural. Pues las mismas se hallan conexas como parte de un mismo proceso de estructura económica o una formación económica y social, donde las naciones comparten el mismo modo de producción o al menos en el marco de similares fuerzas productivas. En ese proceso el incario que tiene el mismo modo de producción se manifiesta compatible, pues gobierna en el similar esquema económico – social. 

Sin embargo, la conquista española desestructura este mosaico “igualitario” de naciones, que coexisten “autónomas” antes del régimen incaico y posteriormente bajo el mismo. En el capítulo 38 del Memorial de Charcas referido a las “Naciones liberadas y obligadas de mita”, aparece el siguiente dato.  “… Don Francisco de Toledo, visorrey que fue de estos Reinos, repartió y señaló tan solamente indios para el beneficio y lauor de las minas e ingenios en la Uilla de Potosí a la nación de Los Charcas, Caracaras, Soras, Quillacas y Carangas, reservando como reservó sola [a] la nación de Los Chichas y a la nación de Los Chuis y Amparaes y los mitimaes de Pacona y sus anejos y subditos, en lo cual hemos reciuido notorio agrauio y daño.” (1582: 43). La nueva división del trabajo impuesta por la corona española supone sobre todo la explotación de la plata a gran escala, donde se necesita el incremento en la producción. Ello trae consigo la división en la confederación Charcas; los Caracaras, Soras, Quillacas y Carangas además de los Charcas, aparecen como fuerza de trabajo destinada a las minas.

Chicheña, Plaza de Villazón
Sin duda que este hecho radica en un factor económico, la colonia en consolidación necesitaba sustento alimenticio para los brazos indígenas que labraban las cavernas de plata. La ocupación geográfica de los valles interandinos por parte de las naciones Chichas, Chuis, Amparaes y los mitimaes de Pacona hacía de ellas, pueblos eminentemente productores de maíz, papa, etc., elementos alimenticios imprescindibles para sostener la fuerza de trabajo de los mitayos. Aquí el privilegio más refiere a la función económica de la división social del trabajo en la colonia. No es posible pensar en la bondad del régimen pues el tributo estaba al orden del día sobre las naciones exoneradas de la mita. Cabe anotar también, que la diferencia de ámbito geográfico se marcaba en el hecho en que estas tres naciones manejaban el arco y la flecha siendo denominados como “indios de arco y flecha”: una cualidad que los diferenciaba.

Profundizando las funciones, formas de producción la división social del trabajo se encuentra en el capítulo 45.- “Las cuatro naciones que fueron soldados de los ingas”.  Refiere lo siguiente: “Primeramente las cuatro naciones somos Los Charcas y Caracaras y Chuis y Los Chichas, deferenciados en los trajes y háuitos, hemos sido soldados desde el tiempo de los ingas llamados Inga Yupangue y Topa Inga Yupangue y Guaynacana y Guascar Inga y cuando les españoles entraron en esta tierra los hallaron en esta posesión.” (1582: 46). La cualidad guerrera de las cuatro naciones preincaicas y precoloniales es cooptada por el incario que las instrumentaliza en la función coercitiva del Estado incaico, para mantener el orden y la expansión de las conquistas, sobre todo de los Chachapoyas, Cayambis, Cañares, Quitos y Quillaycincas, hoy integrantes de Colombia y Ecuador, así mismo, como guarniciones fronterizas en el perímetro del imperio.

Concluyendo, la confederación charcas con sus elementos federativos como las naciones Charcas, Caracaras, Chuis y los Chichas, tienen en su interior social la diferenciación de castas o clases entre Señores y Vasallos. La Confederación Charcas actúa bajo el régimen incasico, como parte de su estructura en un ámbito autonómico, pues el Inca mantiene la funcionalidad económica y social de cada una de las naciones. La colonia rompe esta tradición, cuando divide a la misma en la funcionalidad económica, los Charcas, Caracaras, aparecen junto a los Quillacas y Carangas como mitayos en las minas, mientras que los Chichas, Chuis y lo Yamparaes son “liberados” del trabajo minero.

lunes, 12 de mayo de 2014

FUE CLAUSURADO EL IV INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES, HISTORIADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHAS.

FUE CLAUSURADO EL IV INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES, HISTORIADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHAS. 



El evento realizado desde el 8 al 10 de mayo, marcó un hito histórico en el proceso de reconstitución de la Nación Chichas, puesto que contó con la novedosa participación de la delegación de San Pedro de Atacama, Chile, así mismo fue destacada la presencia de investigadores de Jujuy, Argentina. En el encuentro se presentaron más de 30 ponencias las cuales contribuyen desde la perspectiva multidisciplinaria, al enriquecimiento bibliográfico que apoye la estructuración de la curricula educativa de la Nación Chichas.

Las ponencias establecieron criterios coincidentes respecto al pasado y futuro de la Nación Chichas, que satisfactoriamente quedaron registrados en medios audiovisuales, hecho que constituye un hecho sin precedentes puesto que más de 30 participantes chicheños brindaron sus conocimientos e investigaciones para que las nuevas y actuales generaciones fortalezcan la majestuosa identidad de la Nación Chichas.

En el plazo no mayor de 45 días merced a la labor de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Tupiza, se tendrá materializado todo lo expuesto en un libro, que será distribuido gratuitamente en las diferentes unidades educativas y bibliotecas públicas de la Nación Chichas y del Estado Plurinacional.  

Repercusiones

La poetisa Licantay Lore Vilca de San Pedro de Atacama en su cuenta de Facebook destacó su presencia en Tupiza del siguiente modo: “Una fecha histórica para el Kunsa, nuestra Lengua Nativa Atacameña, TAMBIÉN ES HABLADA (al igual que nosotros, mimetizada con otro idioma, el Castellano, el Quechua) POR LOS CHICHAS. Acabo de llegar de TUPIZA Bolivia in situ me enteré, y casi me morí de la alegría. - DIOS QUÉ MAGNIFICO ERES -, somos más que los ‘33’…”  La poetisa e investigadora de la lengua kunsa comprometió una nueva visita a Tupiza, luego de donar su publicación a la Biblioteca de COOPELECT.

RESOLUCIONES DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGADORES, HISTORIADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHAS.


RESOLUCIONES DEL IV ENCUENTRO DE INVESTIGADORES, HISTORIADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHAS.

DECLARAMOS LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE LA NACIÓN CHICHAS

PRIMERA RESOLUCIÓN     
La Revolución Cultural Chicheña consiste en la defensa desde la intra e intraculturalidad de nuestra identidad chicheña. Las chicheñas y chicheños de la Nación Chichas deben volcar todos sus esfuerzos para fortalecer este proceso. Los estudiantes, universitarios, obreros, campesinos, maestros, artistas, deportistas y profesionales en general, tienen en sus acciones esta noble labor: convertirse en los soldados culturales de la Nación Chichas.
SEGUNDA RESOLUCIÓN     
La Revolución Cultural Chicheña en su forma y contenido supone usar el arte, la música, el folclore, el deporte y toda forma de expresión chicheña, para defender y difundir nuestra identidad, todo espacio público y privado es el medio por el cual afirmaremos nuestra presencia en el Estado Plurinacional de Bolivia.
TERCERA RESOLUCIÓN 
Los artistas de la Nación Chichas se constituyen en el pilar fundamental de la Revolución Cultural, son los mejores hombres y mujeres para la revolución, en sus manos creadoras está el mensaje del proceso histórico de la Nación Chichas.
CUARTA RESOLUCIÓN
Declaramos la necesidad histórica de la reconstitución de la Nación Chichas en el marco de la Constitución y la Ley, para ello todo nuestro empeño y perseverancia será puesto en favor de este noble propósito: el autogobierno y la autonomía.
QUINTA RESOLUCIÓN  
Los trabajadores intelectuales y manuales: Investigadores, Historiadores y Artistas de la Nación Chichas, declaramos que el ser chicheño, no es un ente pasivo y ovejuno para ser usado como pieza o adorno folclórico, el pueblo chicheño es libre, protagonista de su propio destino y consciente de su objetivo.

Comité Impulsor del Reconocimiento y Reconstitución de la Nación Chichas

Asociación de Investigadores Historiadores y Artistas de la Nación Chichas