domingo, 13 de diciembre de 2015

LA TRAVESÍA DEL LIBRO, KUNZA EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS QUE CONQUISTÓ LA CIUDAD DE LA PAZ

LA TRAVESÍA DEL LIBRO, KUNZA EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS QUE CONQUISTÓ LA CIUDAD DE LA PAZ (El Sureño 9/12/2015)


La incursión de Kunza el Idioma de la Nación Chichas en la ciudad del Illimani tiene como protagonista al autor de dicho libro, como consecuencia de una invitación cursada por parte del Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Luis Oporto. Las actividades que giraron alrededor de la presentación de la obra de Freddy Tarcaya G. fueron desplegadas hace tres semanas atrás, cuando se oficializó formalmente la apertura del Salón de la Revolución de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional para la presentación del investigador chicheño.

El acontecimiento fue programado en común acuerdo para el pasado 4 de diciembre de 2015 a horas 19:00, fecha que marca un hito para la Nación Chichas pues es la primera presentación bibliográfica realizada por un chicheño en el histórico edificio de la Vicepresidencia, que en otrora fue el Banco Mercantil en la época de los magnates del estaño. Las actividades de la presentación comenzaron el lunes 30 de noviembre, fecha en la cual Freddy Tarcaya fue entrevistado en el Programa del Hombre Invisible, cuyo conductor es el emblemático periodista Eduardo Pérez Irivarne. Por el espacio de una hora Tarcaya expuso con claridad y contundencia los contenidos de su libro, ante las incisivas preguntas del periodista, quien calificó positivamente al autor del libro como un “tupiceño impactante”.

En los días previos a la presentación Acción Nacional Chicheña había desplegado por su parte la meritoria labor de la distribución de las invitaciones a los residentes chicheños en la sede de gobierno, hecho que fue acompañado con la presencia en diferentes medios de comunicación por parte de Freddy Tarcaya y el equipo logístico del Comité Impulsor de la Nación Chichas, quienes previamente habían agendado entrevistas explicativas.

Lo destacado de las actividades desplegadas en los medios fueron registrados en algunos periódicos del 4 de diciembre, a propósito CAMBIO en su titular de la Sección Cultura refiere a la publicación investigativa de Tarcaya como: “Investigación constata la vigencia del idioma kunza”. Por su parte PAGINA SIETE refiere que: “Un libro recupera el kunza, la lengua de la nación chichas”, previamente al día de la presentación el autor visitó programas televisivos de BTV Canal 7 y RTP Canal 4 y otros medios audiovisuales y radiales, a esta actividad difusiva se asoció el Facebook: Nación Chichas y el Grupo NACIÓN CHICHAS REBELDE, el cual ha superado los 8.000 miembros, las redes sociales y los activistas internautas chicheños tienen mucho que ver en el éxito de la presentación.

En horas de la noche cuando la noche paceña caía el Salón Revolución de la Vicepresidencia del Estado empezó a recibir a gran cantidad de asistentes, quienes agolparon con su presencia el histórico recinto. La impaciencia de algunos y la tardanza de otros acompañaron el inicio del evento esperado.

Iniciado el programa en palabras de circunstancia el Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional el Maestro Luis Oporto destacó la obra de Freddy Tarcaya refiriéndose al autor como un “… activista social, es Sociólogo, es un académico que investiga con rigor científico el pasado de la Nación Chichas, pero también es un activista lo hemos visto los últimos años planteando la reconstitución de la Nación Chichas, hemos visto con mucha sorpresa que ese esfuerzo realizado durante los últimos años se vuelca ahora en esta obra que titula KUNZA EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS, … este es un estudio monográfico exhaustivo de la Nación Chichas y uno de los componentes por supuesto es ese idioma que sobrevive todavía mezclado entre el quechua y castellano, … a partir del idioma él nos va a trasladar a los orígenes mismos de la Nación Chichas, hasta la época prehispánica. Es un libro muy completo que deberían leer todos los bolivianos, no solamente los habitantes de la Nación Chichas, sino, es una invitación para que todos nosotros leamos y conozcamos la historia de la Nación Chichas que ahora está buscando reconstituirse en un esfuerzo que se ha desarrollado con mucha fuerza, desde Tupiza, desde Villazón y esperemos que los investigadores puedan establecer todos esos esfuerzos que han quedado sepultados por el olvido y este libro constituye una de esas puertas al conocimiento de la Nación Chichas”.   

Por su parte Heberth Peredo Banda el “Churo Chicheño” quien comentó el libro afirmó que: “Freddy Tarcaya puso en sus alforjas la tarea de investigar la lengua de los chichas… la obra encuentra en el campo de los apellidos kunza que muchos de ustedes utilizan tales como Tarcaya, Liquitaya y Cachambi y otros muy conocidos. Por otro lado también existen palabras que están en uso, los nombres de las plantas, de las piedras, de las rocas, nombres de aves, de animales…”

Como un número del acto de presentación por vez primera en el Estado plurinacional se cantó y escucho el dulce idioma de la Nación Chichas cuando Cecilia Tarcaya V. interpretó la canción Leyenda de Leonardo Vargas W. traducida por Jorge Castro Arenas, quien fue también el que hizo los arreglos musicales que destacan a la obra como emblema de la Reconstitución de la Nación Chichas, la escucha del público fue elocuente, exagerando diríamos que fue un momento de “sublime gloria chicheña”.

El momento esperado la presentación del libro por el autor causó la atención en silencio de los presentes, Tarcaya desarrolló los contenidos de la investigación, quien contextualizó con ejemplos del modo de hablar de los chicheños actuales, pueblo que no dejó su idioma ancestral pese a la quechuización y castellanización. Para finalmente afirmar que el idioma no define a la Nación Chichas, porque “… no por hablar el español somos españoles ni por hablar quechua somos quechuas, compartimos tales idiomas y vamos en el camino de restituir nuestra lengua ancestral, este hecho es inevitable como nuestra autonomía…”. La alocución terminó con un fuerte aplauso para el expositor.

Al acto asistieron autoridades del Estado Plurinacional, tarijeños, paceños y residentes chicheños de Villazón, Tupiza, Cotagaita y otras poblaciones, la comunidad chicheña en su conjunto asistió abarrotando el ambiente, no quedaron sillas vacías con seguridad estuvieron más de 200 personas, al finalizar el evento Freddy Tarcaya fue reconocido por Acción Nacional Chicheña por su “Constancia, por el trabajo de investigación y su capacidad demostrada en la reconstitución de la Nación Chichas”. 

Punto alto para quienes colaboraron en la organización del acto Álvaro Careaga, la Familia de Mario García, Nedda Ramírez, Miguel Vargas Escalante y todos los chicheños residentes en La Paz. Desde la redacción consideramos que escribir una obra en Bolivia es una labor quijotesca y peor venderla, el trabajo del investigador tupiceño rompió estos esquemas para convertirse en un clásico de la producción intelectual, pues de manera silenciosa KUNZA EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS, se escurre derribando las murallas de papel impuestas a nuestra nación por propios y extraños.    


sábado, 12 de diciembre de 2015

Un libro recupera el “kunza”, la lengua de la nación chichas

Un libro recupera el “kunza”, la lengua de la nación chichas (Página Siete viernes, 04 de diciembre de 2015)


Se trata de un trabajo del experto Freddy Tarcaya Gallardo

El investigador, oriundo de Tupiza, presentará el libro hoy, a las 19:00, en el salón de videoconferencias de la Vicepresidencia.


Anahí Cazas/La Paz

La última persona que hablaba el idioma kunza de la nación chichas murió el año 2006, según una investigación realizada por Freddy Tarcaya Gallardo.  Se trataba de una anciana que vivía en Nor Lípez, en el departamento de Potosí.

"Tengo referencias que la anciana hablaba kunza porque decía palabras y frases diferentes, pero murió. En su comunidad muchos pensaban que estaba loca porque hablaba otro idioma. Me contaron que nadie podía entenderla. Entonces, se presume que se trataba del kunza”, aseguró Tarcaya.

Según el experto, hay varios ancianos de poblaciones cercanas que hablan quechua y utilizan palabras de la lengua kunza. "De manera concreta y específica, no se ha descubierto a hablantes vivos de esta lengua ancestral”, agregó.

Por esa razón, Tarcaya, oriundo de Tupiza, decidió rescatar la historia y los rastros del kunza. "Es una investigación concretada en el territorio de la nación chichas que corresponde a poblaciones como los Lípez y Atacama, entre otros, y también varias provincias de los valles de Tarija”, aseguró.
El investigador Freddy Tarcaya Gallardo, en una entrevista.
 
El resultado de este trabajo da vida al libro titulado Kunza el idioma de la Nación Chichas. La presentación de la obra será hoy, a las 19:00, en la sala de videoconferencias de la Vicepresidencia (Ayacucho y Mercado, 308). 

 "Este trabajo tiene el objetivo de rescatar el idioma ancestral de la nación chichas, guiados por elementos toponímicos y palabras en uso actual”, explicó el experto.

Para el experto, el kunza es una lengua en peligro de extinción, pero que aún no ha desaparecido por completo, ya que se manifiesta en varias expresiones culturales de las poblaciones del norte potosino. "En la actualidad, muchas personas utilizan algunas palabras del idioma kunza. Por ejemplo, cuando dicen: ‘el perro está ochando’, se refieren a que el can está ladrando”, detalló.

Según Tarcaya, se ha identificado que varios pobladores que hablan quechua y español utilizan palabras del idioma kunza. "En la investigación, planteamos que la lengua o el idioma de la nación chichas no ha desaparecido, sino que estaba mimetizado en expresiones orales de los hablantes en poblaciones cercanas de Tupiza, sector que reivindicamos a la nación chichas”, dijo.

El libro, que contiene 246 páginas, tiene 14 capítulos en los que se detallan los antecedentes históricos de la lengua chicha, así como las huellas ancestrales de la nación chichas, el contexto general y el espacio territorial del kunza, entre otros. En el trabajo también se incluye un glosario de denominaciones.

El experto inició la investigación en 2012. Durante tres años, Tarcaya revisó cientos de documentos de los archivos y las bibliotecas de Bolivia. Además, visitó las comunidades ubicadas en el norte y sur de Potosí.

"Ha sido un trabajo individual, pero he recibido el apoyo de muchas personas, como los comunarios y los caciques de la nación chichas. Ellos me facilitaron el traslado a las comunidades del norte argentino”, acotó.

Tarcaya explicó que el kunza se hablaba en el territorio de la nación chichas antes de la presencia incaica. Luego, después de que el Imperio inca conquistó a los chichas, éstos pasaron a coexistir en ese sistema social, y por ende, el quechua se fue imponiendo en la vida cotidiana de los chichas.

"Los pobladores de la nación chichas ya empezaron a hablar quechua porque era el idioma general del sistema incaico. Pero después de la conquista española, el castellano y el quechua son declarados como idiomas generales en el territorio chichas”, dijo.

Tarcaya sostuvo que tras la investigación se ha logrado articular la iniciativa de salvar el idioma de los chichas. "Un estudioso presentará en los próximos meses un trabajo sobre la gramática del kunza”, comentó.

El investigador destacó que otro dato importante hallado en otro estudio anterior fue que en 1962 existía una familia en los Lípez, en el sur de Potosí, que no hablaba quechua ni castellano. "Se cree que siempre conversaban en kunza”, dijo. 

Tres años de trabajo

Perfil Freddy Tarcaya Gallardo nació en Tupiza. En la actualidad, realiza investigaciones sobre aspectos sociales e históricos. Trabajo El libro también incluye un estudio sobre la situación del kunza en el siglo XX. Además, aborda la interacción poblacional en el territorio chicheño.

Antecedentes La investigación también hace referencia a trabajos realizados por investigadores como J. Jijon Caamaño y J. Alden Mason. Además, incluye fotografías y gráficos.

ENCUENTRO DE HISTORIADORES, INVESTIGADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHAS

ENCUENTRO DE HISTORIADORES, INVESTIGADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHAS (TUPIZA ES NOTICIA 23/11/2015)


17 de noviembre

La asociación de Historiadores Investigadores y Artistas de la Nación Chichas fue fundada en la ciudad de Villazón el 5 de abril de 2012 y como primera actividad acordó organizar el Primer Encuentro Internacional de Historiadores e Investigadores en Cotagaita merced al apoyo institucional del Gobierno Municipal de esa ciudad. El 8 de septiembre de ese mismo año en la localidad de Berque Municipio de Villazón se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional. El 6 de noviembre un similar encuentro se desarrolló en Tupiza como homenaje a la gloriosa Batalla de Suipacha, en las tres versiones se contó con la presencia de académicos argentinos.

El 14 y 15 de junio del pasado año el IV encuentro extendió su ámbito de acción a Chile, para entonces Lore Vilca poetiza atacamaña destacó con su exposición respecto a la lengua kunza, hecho que conmocionó a los asistentes y los televidentes, fue un hecho histórico.

Estos acontecimientos singulares acompañan el proceso de reconstitución de la Nación Chichas, que desde el ámbito investigativo cada encuentro contribuye al enriquecimiento y redescubrimiento de la identidad chicheña que estuvo sumida y clandestinizada en el ámbito histórico cultural y artístico. Sin embargo, gran parte de las investigaciones no han tenido difusión en la dimensión esperada pues solamente fueron publicados las investigaciones del Primer Encuentro gracias al desprendimiento del Gobierno Municipal de Villazón edición que no llegó lamentablemente a toda la extensión de la Nación Chichas por su limitada edición. 

La V versión del Encuentro Internacional se llevó a cabo el 17 y 18 de noviembre pasado como homenaje al III Aniversario de la Refundación de la Nación Chichas, dicho acontecimiento concentró a investigadores del Norte argentino y claro a villazonenses, cotagaiteños y tupiceños.

Investigaciones destacadas

Como cada encuentro este trajo novedades entre ellas descubrimientos tales como: Kunza el Idioma de la Nación de Freddy Tarcaya Gallardo y la Gramática Regularizada de la Lengua Kunza presentada por el investigador Jorge Castro Arenas, obra que será publicada en mes de enero del próximo año. El kunza como idioma o lengua de la Nación Chichas ancestral desde su simple enunciacióngeneró sus adversarios y opositores espantando el espíritu aletargado y conservador de los dogmáticos “historiadores”, que desafían la realidad amparados en las catacumbas del oscurantismo.

Momentos históricos de la Nación Chichas, ponencia de Edgar Carrazana concibe la historia de la Nación Chichas en la continuidad histórica desde épocas preincaicas, pre coloniales, republicanas y actuales rompiendo los esquemas tradicionales de interpretación de la historia sesgada. Otras contribuciones a la Nación Chichas corresponden al tarijeño David Vacaflores cuya exposición respecto al Calendario Cultural Chapaco puso en evidencia el común denominador cultural de los pueblos del sur, otras exposiciones dignas de mencionar corresponden a Max Reinaga Farfán quien presentó la “Leyenda Continua” investigación que refiere a las vicisitudes de los bandidos norteamericanos Buch Cassidy y Sudance Kid quienes fueron abatidos en San Vicente.

18 de noviembre
Carmela Cazón destacó con “Chichas Raíces en los Tiempos”, los expositores cotagaiteños Mirtha Martínez y Hugo Echeverria presentaron “Anata en los Chichas” estudio de campo en el ámbito de comunidades focalizadas y “La Fundación de Cotagaita” respectivamente. Otras exposiciones de gran valor corresponden a Walter Guti

érrez encargado del CIAT “La Cerámica de la Nación Chichas”, Miguel  Saiquita “Arqueología Chicha”, Expusieron y participaron también, Horacio Gallo de la Argentina, Gerardo Perez, Armando Porcel, Daniel Laguna, Willy Calderon, Leonardo Vargas, Fernando Chumacero, David Martínez, Rindha Calla, Darcy Alfaro, Delfina Nina, y Elizabet Cruz y otros investigadores y artistas de la Nación Chichas. La presencia del público tupiceño enalteció el evento. El compromiso del CIAT dependiente de la Dirección de Cultura y Deportes del Gobierno Municipal comprometió la publicación de las ponencias y grabaciones de todos los encuentros desarrollados hasta la fecha.

En el ínterin los historiadores de Tucuman quienes organizan el Bicentenario de la libertad de las Provincias Unidas, firmaron convenios con los municipios de Rabelo y Camargo para tomar parte de la conmemoración que en la perspectiva incluirá a otros municipios, lamentablemente a dicho acto no asistió el “Honorable” Alcalde de Tupiza debido a sus recargadas funciones explicó su asesor personal.